El proyecto mODS participó en la ceremonia de apertura de València Capital Verde Europea que se celebró los días 11 y 12 de enero en el Palau de la Música.
Desde el Proyecto mODS, y gracias a nuestra experiencia en el diagnóstico, medición, evaluación y certificación de sostenibilidad en el territorio, pudimos participar en el cierre de la jornada en el que debatimos las conclusiones obtenidas a lo largo del acto.
El viernes 12 de enero se llevaron a cabo dos talleres técnico-experienciales relacionados con los diferentes ejes de sostenibilidad urbana: Naturaleza y Biodiversidad, Misión Climática, Espacio Público y Movilidad, Huerta y Alimentación & Alianzas, Participación y Gobernanza.
El objetivo de ambos talleres era poner en común claves y reflexiones sobre estos ejes de sostenibilidad urbana y compartir experiencias, buenas prácticas y casos de estudio en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando qué objetivos se corresponden con cada uno de los retos y aplicando las metas al ámbito municipal.
Naturaleza y Biodiversidad Urbana y Metropolitana, y Huerta y Alimentación Sostenible
El primer taller contó con los representantes de las diferentes capitalidades verdes y hojas verdes o green leaves (ciudades de menos de 100.000 habitantes) que cuentan con proyectos comunes, cuyos objetivos y retos guardan relación con los ejes de sostenibilidad urbana. Las capitales expusieron sus experiencias, buenas prácticas, retos y barreras a los que se han enfrentado a la hora de desarrollar proyectos con el objetivo de avanzar en el proceso de “renaturalizar” el entorno de las ciudades y poder tener espacios que provean a sus habitantes de alimentos sostenibles y de proximidad.
Así, se debatieron las propuestas de las diferentes ciudades europeas, cada una con sus características y necesidades diferentes. En este sentido, resultaba especialmente interesante el contraste entre las ciudades del norte de Europa, con más dificultades a la hora de cultivar productos de temporada debido a su clima. Esto es lo que les hacía apostar por crear espacios específicamente diseñados para este fin e intentar producir alimentos más próximos a la ciudadanía. Además, también apuestan por la importancia de la educación ambiental para que los más jóvenes conozcan la importancia de producir alimentos locales y de temporada.
También se prestó especial atención al caso de València, que cuenta con el clima y toda una huerta a su disposición, pero que, sin embargo, se encuentra con el problema de concienciar y trasladar la importancia de los espacios verdes en la ciudad y lo que suponen para una ciudad más sostenible, verde y más agradable para vivir.
Si hay algo que caracteriza a la ciudad de València es la gran diversidad de alimentos que se producen a nivel local: caquis, granadas, naranjas, manzanas, coles, romanescos, repollos, coliflor… y todo ello a unos cuantos kilómetros de distancia, en la huerta Valenciana.
El final del taller relacionamos cada uno de estos aspectos con un ODS en concreto y acabamos con una relatoría gráfica para visualizar y conceptualizar todo lo trabajado en el taller, así como las principales conclusiones.
El taller fue todo un éxito y tuvo un fuerte impacto en los medios de comunicación, ya que se publicó en medios como Actualidad Valenciana, La Razón, Agencia Efe, Levante – EMV y El País.
En mODS estamos muy orgullosos de que València sea Capital Verde Europea durante este 2024 y no podíamos desaprovechar la ocasión de participar en la ceremonia de apertura, disfrutando de la oportunidad de vivir en una de las ciudades más comprometidas con el medioambiente y la ciudadanía, y poder así seguir trabajando por un futuro más sostenible.