Skip to main content

Brañosera fue el primer municipio de España y, a su vez, es el primero en obtener la certificación en sostenibilidad ambiental, económica y social de Kiwa con el esquema mODS

Entrevistamos a Jesús Mediavilla, alcalde de Brañosera, para conocer más sobre este histórico territorio y sobre las acciones llevadas a cabo para conseguir esta certificación que, según el alcalde, es un símbolo de que los territorios rurales “estamos aquí y queremos continuar y proyectar el futuro”.

2 de octubre de 2024 – Mar Viguer. 

Brañosera, Palencia. 

En la Montaña Palentina, rodeado de hayas, alcornoques y tejos, se encuentra Brañosera, el primer municipio de España que este año celebra el 1200 aniversario de su Fuero, fundado en el año 824. 

Este territorio rural, que prácticamente colinda con Cantabria, cuenta con una riqueza natural y un patrimonio histórico impactante. Símbolo y ejemplo de la municipalidad, Brañosera es también un referente en el desarrollo social, económico y ambiental de su localidad, posicionándose como el primer municipio de España en obtener la certificación en sostenibilidad de Kiwa con el esquema mODS. 

El Ayuntamiento de Brañosera, además de trabajar arduamente para desarrollar la Agenda 2030 en su municipio, pretende dinamizar el desarrollo de las zonas rurales intentando fomentar el sentimiento de pertenencia, la cultura, el entorno natural y las comunicaciones, siempre con el foco puesto en mejorar la vida de los que lo habitan, o algún día habitaron y piensan en volver. Mediavilla entiende los estándares de calidad y las certificaciones como un sinónimo de avance y evolución, así como una forma de impulsar el progreso a todos los niveles, especialmente en la gestión pública, “mejorando la calidad de vida de la ciudadanía”, afirmaba. 

P: ¿Qué supone para Brañosera ser el primer municipio certificado mODS con la certificadora Kiwa?

Jesús Mediavilla: En primer lugar, da continuidad a las estrategias y a la orientación en la gobernanza del municipio con las que llegué a la alcaldía. En segundo lugar, se trata también de ser una coincidencia el hecho de ser el primer municipio de España en obtener la certificación mODS, y además haber sido el primer municipio constituido, siendo un municipio rural.

Lo que sí que está claro es que tiene que ver con la forma de proyectar la evolución de un territorio rural hacia un futuro esperanzador. Somos esa España rural que se despereza de esa etapa oscura de las últimas décadas y que, de alguna forma, saca la cabeza para decir: “estamos aquí y queremos continuar y proyectar el futuro”. 

P: ¿Qué beneficios aporta esta certificación al municipio y a sus habitantes?

Jesús Mediavilla: Aquí voy a hacer una pequeña referencia a lo que ha acontecido en nuestro país porque en las últimas décadas. Cuando yo era pequeño se decía que éramos un país en vías de desarrollo. Un cierto eufemismo para decir que los países de nuestro entorno nos sacaban tres cuerpos de ventaja. España es un país que en las últimas décadas ha ido regresando poco a poco para formar parte de ese primer mundo. Para ello ha habido que adaptar todas las estructuras, nuestro tejido empresarial ha ido asumiendo todos los estándares y modelos de calidad, yo diría que los más exigentes, y a través de las normas de certificación

De esta forma, hemos ido viendo que en las últimas décadas nuestra sociedad se ha ido transformando, se ha ido adaptando a los nuevos modelos de gestión, nos hemos ido haciendo más competitivos y a día de hoy nuestros productos compiten de igual a igual con los países que hace unos años envidiábamos. 

De igual forma, a lo que ha sucedido en el entramado empresarial y en lo económico, está sucediendo en las estructuras administrativas y en la propia gestión de lo público. Y siguiendo estos dictados, que las administraciones se hayan adaptado a estos métodos está mejorando la calidad de vida de nuestra ciudadanía.

La España rural de hace cincuenta años se quedaba rezagada por el éxodo del medio rural a las grandes ciudades, ahora también dice: “Estamos aquí”. Sacamos la cabeza de alguna forma. 

Y en esta línea sería la respuesta. ¿En qué contribuye a mejorar? Planificar el futuro, establecer las estructuras necesarias… Hace que la vida de los ciudadanos mejore y que podamos volver a retomar esa senda del crecimiento que habíamos abandonado hace cincuenta años. 

Programa de Cadena SER Palencia grabado durante el momento de la entrega en el Ayuntamiento.

Programa de Cadena SER Palencia grabado durante el momento de la entrega en el Ayuntamiento.

P: Digamos que se puede entender que la certificación es algo que te hace más competitivo, ¿no? 

Jesús Mediavilla: Sí, sí. Yo entiendo además en este caso la competitividad como una evolución, más que hacia la propia competitividad, yo diría hacia lo colaborativo. Brañosera en este momento establece, digamos, que somos la punta de lanza de ese medio rural que intenta utilizar estas estructuras para crecer, para proyectar el futuro. 

Esa punta de lanza a la que se van a unir el resto de los municipios rurales para seguir y continuar con estas estrategias que en principio ha adoptado Brañosera y conseguir así que seamos competitivos, pero en el sentido sano.

Somos competitivos en la proyección, en la captación de recursos, en la mejora de vida de los ciudadanos y, sobre todo, en la posibilidad de que nuestras economías evolucionen para que puedan garantizar la vida de la ciudadanía de aquí a futuro. 

P: ¿Por qué crees que es importante que un municipio verifique sus avances en sostenibilidad? 

Jesús Mediavilla: Se trata, sobre todo, de someterse a esos estándares que han funcionado y que definen nuestra vida social en general. Te hacía referencia a lo económico porque es igual donde más palpable se ha ido haciendo este proceso de certificación de adecuación a unas estructuras de un mundo más evolucionado. En esa misma línea tenemos que trabajar en las administraciones locales también. 

El hecho de ser una administración muy pequeña no implica que podamos estar alejados de esos otros mundos, sino todo lo contrario. Si queremos entrar en la cola de ese tren tenemos que ir adecuándonos poco a poco al ritmo de esa sociedad que evoluciona. 

P: Además, también las administraciones locales podríamos decir que tienen más impacto, más poder de marcar un cambio real en su territorio…

Jesús Mediavilla: Indudablemente. Sobre todo en los pequeños municipios. Los ayuntamientos se dice que es la administración más cercana al ciudadano, y es verdad. 

Desde los pequeños municipios, sobre todo, los alcaldes no somos profesionales de la administración, ni somos profesionales de la política. Tenemos nuestra vida privada o profesional que es la que nos da de comer. 

Ejercer un cargo de concejal o alcalde en pequeños municipios es puro altruismo y eso quiere decir que estamos en contacto con esa sociedad porque somos uno más. En esa línea de lo que comentábamos, claro que tenemos un impacto más directo en nuestra comunidad. 

P: ¿Crees que la formación y capacitación de los técnicos y técnicas municipales es importante a la hora de implantar estrategias de sostenibilidad efectivas en el territorio?

Jesús Mediavilla: Es fundamental.  Yo recuerdo de niño algo que nos picaba un poco, aquellas películas de Paco Martínez Soria que hacía del paleto. 

Es cierto que la formación fue llegando poco a poco, empezando por los grandes núcleos de población. Pero los esfuerzos que han ido haciendo los distintos gobiernos a partir de mediados del siglo pasado, y esto lo han hecho todos, no es una cuestión de partidos políticos, es una cuestión de filosofía… La formación, la evolución cultural y social de nuestra sociedad ha sido necesaria para que se produzcan estas dinámicas de crecimiento en todos los sentidos. 

Desde luego la formación es absolutamente fundamental para poder desarrollar cualquier tipo de actividad tanto pública como privada. Nuestra gente tiene que estar en las mejores condiciones de poder desarrollar su trabajo y para eso es necesario que estén debidamente formados.

P: Además, con la sostenibilidad en concreto, que es algo nuevo y podríamos decir que algo abstracto, en este sentido la formación también es algo importante.

Jesús Mediavilla: La sostenibilidad es un término demasiado manido, en los últimos tiempos todo el mundo lo emplea. Se emplea demasiado, pero no le damos la importancia que tiene. Para nosotros la sostenibilidad es una de nuestras principales preocupaciones porque forma parte de ese mundo que queremos dejar para las siguientes generaciones. 

Todo tiene que ser sostenible, pero no como una palabra que tiene que sonar bien, sostenibilidad significa respeto al entorno en el que nos encontramos, respeto a nuestra gente, hacer que las planificaciones tengan continuidad y que no mueran pasado cierto tiempo. En el futuro esto tiene que ser funcionando, el mundo tiene que seguir hacia adelante. 

El ayuntamiento de Brañosera. Foto de David Torres.

El ayuntamiento de Brañosera. Foto de David Torres.

P: ¿Cómo ha sido el proceso de certificación? ¿Cuáles han sido los principales retos? 

Jesús Mediavilla: La puesta en marcha de un proyecto como este no ha sido nada fácil. Nuestra Agenda 2030 es más sencilla de poner en marcha al ser un pequeño municipio, un pueblo rural.

No obstante, en términos relativos, también es importante mencionar que nuestra estructura administrativa es muy escasa. Con lo cual, nuestro reto principal ha sido poder encajar todo este trabajo en nuestro día a día. 

Brañosera es un pequeño municipio rural, que ahora mismo está desperezándose de unos años de crisis, igual que el resto del país, que nos habían sumido en la más absoluta miseria económica. 

Y poco a poco vamos dejando atrás esos años y consiguiendo tener poco a poco cierto tejido administrativo que nos permite afrontar proyectos como este, y como otros proyectos que estamos desarrollando en paralelo. 

Insisto, nuestro reto ha sido poder desarrollar este proyecto con nuestra poca maquinaria administrativa. Sin embargo, con la importancia que le hemos dado, pues estiva ahí, en el hecho de que ese esfuerzo ha merecido la pena. 

P: Según recoge el informe, impactáis en todos los ODS menos en el 14 (vida submarina) por motivos obvios, ¿qué ejemplos de acciones concretas destacarías? 

Jesús Mediavilla: Como acciones concretas no destacaría ninguna sobre otra. Pero sí que destacaría el ODS 17 respecto a nuestras estrategias de continuidad y de futuro. Este ODS habla de la colaboración inter-administrativa, entre los grandes y pequeños municipios. 

Dentro de nada vamos a empezar nuestras conmemoraciones, la conmemoración de ese 1200 aniversario que se extenderá a lo largo de un año. Uno de los eventos que tenemos preparados para la primera semana de noviembre va a ser un foro de alcaldes y alcaldesas que girará en torno a esa comunidad de intereses entre los grandes, muy grandes municipios, y los pequeños, muy pequeños municipios. 

Desde luego que la continuidad de la vida en general en nuestro país y nuestro mundo tiene que ver con esa colaboración entre aquellos que tienen grandes recursos que son los grandes municipios y los que tenemos pocos recursos que somos los pequeños municipios. Pero es que los pequeños municipios formamos parte de esa vida que necesitan los ciudadanos de las grandes ciudades.

Decía un alcalde de un municipio cercano que para que los ciudadanos de las grandes ciudades coman y respiren es necesario que exista el medio rural. Incluso para el propio bienestar, por la propia estabilidad psicológica del ciudadano que habita en las grandes ciudades, necesita el escape del fin de semana o del puente para ir a las montañas, a la costa, a esos pequeños territorios rurales porque necesita evadirse de ese mundo que le absorbe diariamente. 

Es evidente que tenemos que estar en la misma línea y en colaboración, cuando mejor nos vaya a los pequeños municipios rurales que recibimos a esa población de las grandes ciudades, mejores servicios podremos ofrecerles.

Los habitantes de las grandes ciudades también son nuestros habitantes. Y nuestros habitantes también son de las grandes ciudades, porque nosotros también vamos y hacemos vida allí. 

P: Vemos que en lo relativo al ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) se han desarrollado lanzadoras de empleo y promoción de los recursos turísticos del municipio, ¿crees que el empleo rural va a crecer en los próximos años? 

Jesús Mediavilla: Brañosera es una pequeña punta de lanza. Esa evolución positiva se está dando ya en buena parte del medio rural. Una parte importante tiene que ver con ese retorno de la mirada de aquel habitante que abandonó el medio rural hace mucho tiempo. 

En Brañosera vamos creciendo de forma estable y sostenida desde el año 2014. De forma muy leve, sí. Pero abandonamos aquella curva de decrecimiento que nos llevaba a la desaparición. 

¿Cómo lo hemos hecho? Por un lado, con la puesta en valor de nuestros recursos: los naturales, los históricos… el estar en el candelero. Y, por otro lado, ese regreso de esos descendientes de los que abandonaban el territorio y que han regresado aquí y que trabajan en los municipios de alrededor, que hay dos municipios industriales. 

El hecho de que esas familias de jóvenes hayan decidido apostar por el territorio y quedarse en Brañosera define claramente la querencia por el territorio y esta idea. 

P: También veremos que eso es una tendencia al alza con el teletrabajo que está cada día más implantado, ¿no?

Jesús Mediavilla: Absolutamente. Quizá los entornos rurales que han recibido más este impacto son los que se encuentran más cerca de las grandes poblaciones. Sobre todo en el área cerca de Madrid y demás. 

Fundamentalmente, porque todavía nos tenemos que acostumbrar a esos nuevos métodos de trabajo.  Por aquí estamos empezando ya a recibir, tenemos varios casos de jóvenes del entorno de los veinte, treinta y pico años, menores de cuarenta años, que se han asentado y están teletrabajando. Cuando hablas con ellos te das cuenta de que están felices porque emplean todo el tiempo que necesitan en trabajar, no es desplazarse, atascos… Se está abriendo una vía importante.

Nuestras telecomunicaciones son buenas, tenemos una red de fibra, en los cinco pueblos de Brañosera ya implantados. Es tremendamente necesario para cimentar esa vida y ese crecimiento disponer de comunicaciones adecuadas, así como comunicaciones terrestres que también son buenas. 

P: Por otra parte, también hemos visto que para el ODS 5 (igualdad de género) se han desarrollado formaciones y están previstas diferentes actividades, ¿qué papel juega la promoción de la igualdad de género en Brañosera? 

Jesús Mediavilla: Para nosotros desde siempre ha sido una de nuestras líneas de trabajo fundamentales. Si nos remontamos a nuestro propio Fuero a principios del siglo IX, el fuero es un documento muy interesante porque digamos que anticipa casi mil años unos conceptos de igualdad, libertad y fraternidad que se acuñarían casi mil años después, con la ilustración con algunas constituciones. 

Pero si hay algo que es destacable en nuestro Fuero es lo que hace referencia a la igualdad de género. El texto comienza diciendo: “Yo Munio Núñez el Conde de Brañoseray mi mujer Argilo…” de igual a igual. Y en ese escueto documento se refiere a él y a su mujer al unísono en varias ocasiones. 

Con estos mimbres, desde luego Brañosera tiene que ser un exponente claro en ese trabajo por la igualdad de género que poco a poco vamos consiguiendo entre todos y que afortunadamente en los últimos años se está incidiendo.  

Te diría además que coon Los Fondos del Pacto de Estado para la Violencia de Género, lo que hemos hecho ha sido unirnos a nuestro municipio más cercano que es Barruelo de Santullán y, entre los dos, estamos desarrollando estrategias muy imaginativas y que tienen que ver con esa valorización del trabajo y del papel de la mujer. 

Hemos terminado una senda en un territorio de bosque, como es el que nos une a Barruelo de Santullán, que hemos dedicado a esa labor en la sombra de las mujeres rurales que a partir de la posguerra realizaron un labor abnegada. Lo hemos puesto en valor recibiendo felicitaciones de sus familiares y de todo el mundo porque es una forma creativa de decir que las mujeres han formado parte de nuestro sustrato social desde siempre.

P: Respecto al ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), también se han desarrollado muchas acciones, ¿cuáles crees que han tenido un mayor impacto en la calidad de vida de los habitantes de Brañosera?

Jesús Mediavilla: Nuestra estrategia, desde que yo soy alcalde, ha consistido en dinamizar la vida del ciudadano y tratar de trabajar en lo que se denomina el sentido de pertenencia. Hacer que el ciudadano de aquí presuma de que es de aquí es muy importante. 

Nuestra estrategia en los últimos años ha consistido en hacer que, además de reparar los baches y asfaltar las calles, también hemos tratado de traer ese dinamismo cultural a la zona. Hemos puesto en valor nuestros senderos, nuestra sierra que hasta hace poco para el ciudadano de aquí significaba trabajo, ahora también significa ocio.

Promovemos los deportes de montaña, atrayendo a deportistas de nivel… Todo esto tiene que ver con impulsar ese sentido de pertenencia. 

Me inspira el pensar que en un barrio de una de las grandes ciudades donde hay un descendiente de Brañosera, y que cuando ve que aparece Brañosera en televisión se siente orgulloso. Me gustaría pensar eso. 

Ese sentimiento de pertenencia tiene que ver mucho. Y esa dinamización de la vida. En la vida tiene que haber trabajo y tiene que existir una economía que fundamente la existencia en el lugar, pero también tiene haber algo que inspire al alma

P: Ya se ha inaugurado ‘El bosque de los municipios’, un homenaje al municipalismo con la plantación de más de 8.132 árboles. ¿En qué consiste este proyecto?

Jesús Mediavilla: Hace años cuando decidimos acercarnos a la política con el objetivo de dinamizar y que volviese esa idea de sentimiento de pertenencia, pensamos que si Brañosera era un referente del municipalismo y el origen de los ayuntamientos, tendríamos que hacer un monumento que representase a todos los municipios de España para su aniversario en 2024. 

Se nos ocurrió que era la mejor forma de impactar de forma sostenible en el territorio. Se empezó a plantar al inicio del otoño en una loma que nos comunica con Cantabria y tiene una característica muy especial.La historia de Brañosera dice que cuando los musulmanes entran en la península en el en 711 d.C van arrinconando a los reinos Godos que se refugian detrás de estas montañas. Cuentan los anales castellanos que en 814, aquellos que estaban refugiados intentan regresar a la meseta, que es una tierra de promisión. Y regresan por una ruta que viene de Cantabria y entran por allí, por la ruta de los foramontanos, los que van por fuera de montañas. 

Es la que tiene como consecuencia la fundación de Brañosera, con lo que tiene unas connotaciones históricas magníficas. Se trata de una atalaya desde la cual se divisa el resto de Castilla. Porque nosotros somos Castilla, pero somos montaña y desde aquí se ve la llanura castellana. Y ahí es donde se va a plantar cada árbol, especies autóctonas para cada municipio de España. 

Tiene también un trasfondo importante en desarrollo de Brañosera porque lo que pretendemos es que todos los municipios de España vengan a visitar su árbol. Porque van a estar geo-referenciados, así que el habitante de Jerez de la Frontera, podrá ver el árbol de Jerez de la Frontera y hacerse una foto. 

Pretendemos, además, desarrollar una aplicación para que puedas ver el árbol y detrás, la portalada del Ayuntamiento de tu población. 

P: ¿Hay alguna hoja de ruta o líneas de acción para seguir impulsando el desarrollo sostenible de Brañosera tras la certificación?

Jesús Mediavilla: Todo esto que te he contado tiene que ver con eso. La Agenda 2030 viene a aportar esa normalización, esa adecuación a esas estructuras que nos llevan por un territorio más estructurado. No deja de ser un componente dentro de esta estrategia de recuperar Brañosera. 

Como sabes, a penas tenemos 270 habitantes. Sin embargo, hasta mediados de los años sesenta teníamos en torno a los 4.000 habitantes. Unas 20.000 personas si las juntabas con Barruelo de Santullán. 

Ahora, censados entre los dos municipios tenemos 1.400. Esto te lo cuento porque no vamos a recuperar aquellos números, y seguramente no queremos. Pero sí que pretendemos que la vida continúe desarrollándose y que sea un lugar que tenga un crecimiento leve, pero sostenido. 

P: ¿Qué oportunidades ofrece Brañosera para aquellos que buscan un estilo de vida en contacto con la naturaleza y la cultura? 

Jesús Mediavilla: Lo que hacemos es proyectar Brañosera como un lugar donde puedes cimentar tus expectativas de vida porque nos encontramos en un territorio rural. Estamos ubicados en la ladera sur de la cordillera cantábrica, en un parque natural rodeado de bosques de hayas, robles y tejos, con arroyos de aguas limpia, unos bosques que cambian la fisionomía y el paisaje en cada época del año… Sin embargo, nos encontramos muy cerca de los grandes núcleos de población y estamos bien comunicados.Hay personas que han venido del centro de Madrid porque era imposible sobrevivir si no era a una hora de camino del trabajo para poder tener una vivienda digna. Defendemos esa forma de vida en un entorno agradable.

 

Brañosera. Foto de David Torres.

Brañosera. Foto de David Torres.