Los criterios ESG (Environmental, Social and Governance, o en español, criterios ASG) han adquirido una importancia creciente en el mundo empresarial. Actúan como un paraguas bajo el cual se agrupan diversas acciones de sostenibilidad y responsabilidad corporativa. En un contexto donde la inversión socialmente responsable está en auge, entender estos criterios es esencial para cualquier organización que quiera mantenerse competitiva y alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este artículo, te explicamos cómo los criterios ESG impactan en las empresas, su relación con los ODS y las tendencias actuales que están marcando el futuro de la sostenibilidad corporativa.
¿Qué son los criterios ESG?
Las siglas ESG hacen referencia a tres pilares fundamentales que las empresas deben considerar para garantizar una gestión sostenible y responsable:
- Criterios ambientales (E – Environmental): evalúan el impacto de la empresa en el medioambiente, desde el consumo energético hasta la reducción de emisiones y la gestión de residuos.
- Criterios sociales (S – Social): se centran en la relación de la empresa con sus empleados, proveedores, clientes y la comunidad en general.
- Criterios de gobierno corporativo (G – Governance): analizan la gestión empresarial, la transparencia y la ética corporativa.
Cada vez más empresas integran estos criterios en su estrategia de negocio, no solo por cuestiones éticas, sino también porque los consumidores, inversores y reguladores los consideran esenciales para evaluar su compromiso con la sostenibilidad.
La relación entre los criterios ESG y los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 proporcionan un marco de acción global para la sostenibilidad. Aunque tienen enfoques específicos, se alinean estrechamente con los criterios ESG:
- Criterios ambientales: relacionados con el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y ODS 13 (acción por el clima).
- Criterios sociales: conectados con el ODS 1 (fin de la pobreza), ODS 3 (salud y bienestar), ODS 5 (igualdad de género) y metas del ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico).
- Criterios de gobierno corporativo: vinculados al ODS 8, ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos).
Las empresas que alinean sus estrategias con los ODS y los criterios ESG mejoran su reputación y fortalecen su posición en el mercado.
¿Cómo aplican las empresas los criterios ESG?
Las empresas pueden adoptar los criterios ESG a través de diversas acciones concretas que no solo mejoran su impacto social y ambiental, sino que también fortalecen su sostenibilidad económica a largo plazo.
Criterios ambientales
Las empresas pueden reducir su impacto ambiental mediante diversas prácticas sostenibles, como:
- Reducción del consumo de energía y agua: implementando tecnologías eficientes, optimizando procesos productivos y promoviendo el uso responsable de los recursos.
- Uso de energías renovables: invirtiendo en fuentes de energía limpia como la solar o eólica para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
- Minimización de residuos y mejora del reciclaje: aplicando estrategias de reducción de desechos, reutilización de materiales y fomento del reciclaje en toda la cadena de producción.
- Implementación de estrategias de economía circular: diseñando productos que permitan su reutilización, reparación y reciclaje al final de su vida útil.
- Medición y reducción de la huella de carbono: implementando planes de descarbonización y compensación de emisiones para alcanzar la neutralidad climática.
- Diseño de productos y procesos con menor impacto ambiental: usando materiales sostenibles y técnicas de producción con menor impacto ecológico.
Criterios sociales
Las empresas que adoptan estos criterios fomentan un entorno laboral equitativo y una relación positiva con la sociedad:
- Políticas de igualdad y diversidad en el lugar de trabajo: promoviendo la equidad de género y la inclusión de grupos minoritarios.
- Flexibilidad laboral y conciliación familiar: implementando modelos de trabajo híbridos o teletrabajo para mejorar la calidad de vida de los empleados.
- Programas de formación para empleados: fomentando el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional dentro de la organización.
- Participación en proyectos comunitarios y colaboración con ONGs: invirtiendo en proyectos sociales que beneficien a las comunidades en las que opera la empresa.
- Condiciones laborales justas y equitativas: garantizando salarios dignos, seguridad en el trabajo y acceso a beneficios sociales.
- Prevención del trabajo infantil y forzado en la cadena de suministro: Supervisando a proveedores y estableciendo controles para asegurar el respeto a los derechos humanos.
Criterios de gobierno corporativo
Una buena gestión empresarial basada en la ética y la transparencia es clave para la sostenibilidad a largo plazo:
- Transparencia en la gestión financiera: publicación de informes claros sobre el desempeño financiero y la sostenibilidad.
- Buenas prácticas en la toma de decisiones: implementación de códigos de conducta y principios éticos en todos los niveles de la organización.
- Fomento de la ética y la integridad corporativa: promoción de valores éticos en la cultura empresarial para evitar la corrupción y el fraude.
- Evaluación de riesgos y cumplimiento normativo: implementación de auditorías y mecanismos de control interno para asegurar el cumplimiento de normativas internacionales.
- Diversidad en los consejos de administración: incluir a personas con diferentes perspectivas y experiencias para mejorar la toma de decisiones.
- Implementación de sistemas de denuncias y ética empresarial: creación de canales seguros para que empleados y terceros puedan reportar irregularidades de manera confidencial.
Las principales tendencias en torno a los criterios ESG
Cada vez más empresas integran los criterios ESG en sus operaciones. Algunas tendencias que están marcando el futuro incluyen:
Auge de las finanzas sostenibles
La Unión Europea impulsa cada vez más la inversión sostenible. En España, la financiación sostenible alcanzó los 54.951 millones de euros en 2021, reflejando un creciente interés en proyectos alineados con los criterios ESG.
Transformación digital y sostenibilidad
El crecimiento de la economía digital influye directamente en la sostenibilidad. Según un informe de Adigital y BCG, el 22% del PIB español proviene de actividades digitales, impactando en el consumo de energía, los derechos digitales y la gestión de datos.
Economía circular
Este modelo económico busca reducir el impacto ambiental a través del reciclaje y la reutilización de recursos. Según la OIT, la transición hacia una economía circular podría generar millones de empleos y reducir hasta un 99% los desechos industriales en algunos sectores.
Diversidad e inclusión como ventaja competitiva
Las empresas que fomentan la diversidad y la inclusión logran:
- Mayor motivación en la plantilla.
- Mejor conciliación laboral.
- Mayor facilidad para atraer y retener talento.
- Mayor innovación y creatividad.
- Acceso a nuevos mercados.
- Fortalecimiento de la cultura organizacional.
Los criterios ESG no son solo una tendencia, sino una necesidad para las empresas que buscan ser sostenibles, responsables y competitivas en el mercado actual. Adoptar estrategias alineadas con estos criterios mejora la reputación empresarial, facilita la captación de inversores y contribuye a un mundo más equitativo y sostenible.