Skip to main content

Hoy y mañana, desde mODS, estamos participando en el III Foro Municipalismo 2025, un espacio clave para hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan los municipios tras la DANA que azotó España, especialmente a la zona sur de Valencia, en octubre de 2024. 

En estas jornadas, alcaldes, responsables políticos y expertos han coincidido en una necesidad urgente: agilizar y flexibilizar los trámites para ejecutar los fondos de reconstrucción y garantizar que esta se lleve a cabo con un enfoque resiliente y sostenible.

Un foro marcado por la urgencia y la acción

La jornada inaugural ha contado con la intervención de la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, quien ha puesto sobre la mesa una cuestión fundamental: la financiación local. 

«Hay muchas casuísticas entre los municipios afectados por la DANA, pero a todos nos une que, un día como hoy, en cuanto llueve, nos genera la misma inquietud», ha afirmado Catalá, destacando que este fenómeno climático extremo ha evidenciado la necesidad de repensar infraestructuras hidrológicas y abrir un debate serio sobre soluciones a largo plazo.

«Nosotros ya hemos destinado 40 millones de euros a la reconstrucción, adelantando el esfuerzo de todos los ciudadanos. Nos pasamos la vida hablando sobre la financiación autonómica, pero ¿dónde está la financiación local? Los municipios somos quienes abordamos las urgencias, quienes estamos en primera línea, y no podemos esperar a quedarnos con lo que sobre de la financiación autonómica», ha añadido, subrayando la falta de recursos que sufren los gobiernos municipales ante emergencias de esta magnitud.

Siguiendo esta idea, Pilar Bernabé, delegada del Gobierno de España en la Comunitat Valenciana, ha reafirmado el compromiso con la reconstrucción, anunciando una inversión de 1.700 millones de euros con un objetivo claro: «No solo recuperar las infraestructuras, sino hacerlas más resilientes y adaptadas al cambio climático».

Bernabé ha reconocido el esfuerzo de los alcaldes y alcaldesas en la gestión de la emergencia: «Necesitamos trabajar de forma coordinada y ejemplar. Los alcaldes y alcaldesas ya habéis dado un ejemplo de vocación de servicio público, y esa ha de ser nuestra máxima».

En su intervención, ha lanzado un mensaje de esperanza y determinación: «Saldremos adelante, porque tenemos la capacidad, el compromiso, los recursos y la fuerza para hacerlo».

Alcaldes en primera línea: el papel del municipalismo en la reconstrucción

En la mesa de alcaldes, la voz de quienes han gestionado la crisis sobre el terreno ha sido clara: la burocracia y la falta de agilidad están ralentizando la recuperación. Paco Comes, alcalde de Massanassa, ha compartido cómo su primera acción fue colocar un generador para informar a la ciudadanía y coordinar ayuda. 

Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel, ha destacado el papel clave de agricultores y ganaderos, quienes realizaron más de 80 rescates cuando los helicópteros de los bomberos no podían llegar.

Pero más allá de la emergencia, el consenso es que la reconstrucción no puede limitarse a volver a la situación anterior. «Tenemos la urgencia de reconstruir mucho, pero también la necesidad de reconstruir mejor», ha enfatizado Gabaldón. 

Por otro lado, Paqui Bartual, alcaldesa de Xirivella y presidenta de la FVMP, ha subrayado que los alcaldes necesitan agilidad, personal y menos burocracia para poder ejecutar los fondos y que la reconstrucción sea efectiva.

Un mensaje que ha reforzado Toño Carratalá, alcalde de Alberic, en su intervención: “Siempre que los alcaldes y alcaldesas nos juntamos por algún tema, decimos lo mismo: necesitamos agilidad, necesitamos personal y menos burocracia.”

Un reclamo que resuena en todo el municipalismo: sin mayor capacidad de gestión y sin una reducción de las trabas administrativas, la ejecución de los fondos se verá comprometida.

La colaboración público-privada: una necesidad, no una opción

La mesa sobre colaboración público-privada ha dejado claro que los fondos europeos y nacionales para la reconstrucción no podrán ejecutarse en tiempo y forma si no se flexibiliza su gestión. Esto abre la puerta a una colaboración más estrecha con empresas y entidades especializadas, que pueden aportar capacidad técnica, innovación y experiencia en ejecución.

Es aquí donde entra en juego la iniciativa de Kiwa España con las Agendas Urbanas de Reconstrucción (AUR). Estas agendas, enmarcados en la metodología de la Agenda Urbana Española, buscan proporcionar a los municipios afectados un plan estratégico específico para la reconstrucción, basado en un diagnóstico detallado y en la identificación de acciones prioritarias.

Desde Kiwa y mODS, estamos acompañando a los municipios en este proceso, ayudándolos a diseñar estrategias urbanas que permitan no solo reconstruir, sino hacerlo con criterios de sostenibilidad, innovación y eficiencia. 

No se trata solo de levantar lo que el agua destruyó, sino de construir municipios más preparados para el futuro.

El III Foro Municipalismo 2025 continúa mañana con más debates y reflexiones. Desde mODS, seguimos trabajando para impulsar soluciones reales y efectivas para que la reconstrucción sea una oportunidad para transformar nuestras ciudades y pueblos en territorios más fueres, sostenibles y adaptados al cambio climático.